Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Aragonito

El aragonito, que podemos, también, encontrar con el nombre de aragonita, es una forma cristalina que adquiere el carbonato de calcio. Esta formación cristalina la encontramos presente en cuevas a manera de estalactitas y de estalagmitas, pero también podemos encontrarlas presentes en las conchas de los moluscos y los esqueletos de las formaciones de arrecifes de coral.

Aragonito

Principales características del aragonito

El aragonito tiene una composición química simple: CaCO3 y esta composición, es idéntica a la de otro mineral conocido como calcita. La diferencia entre uno y otro es su estructura cristalina, lo que los convierte en minerales diferentes.

Se presenta en color, generalmente, blanco, pero pude aparecer en tonalidades violáceas, marrones, azules y verdes, dependiendo de la presencia de otros elementos al momento de la cristalización.

En cuanto a su forma, los cristales de aragonito se presentan romboédricos, de líneas sencillas. Esto les confiere a los cristales una forma de prisma hexagonal. Este tipo de cristales presentan un lustre vítreo y una apariencia translúcida o cristalina.

Entre otras de las características físicas podemos hablar de su dureza que es de 3,4 – 4 medidos en la escala de Mohs. Es decir que estamos ante la presencia de un mineral bastante débil y de baja dureza. La densidad que presenta es de 2,94 gr/cm3, lo que lo convierte en uno de los minerales de baja densidad.

¿Cómo se forman los cristales de aragonito?

La génesis del aragonito es bastante particular porque su formación es partir de las aguas termales o las que emergen de los géiseres. Estas aguas, al combinarse con las rocas muy clientes disuelven los minerales contenidos en las rocas, entre ellos el calcio.

Como resultado de esta combinación, y luego de la evaporación de las aguas termales, el calcio contenido en ellas comienza a precipitar y al entrar en contacto con el aire, se combina con el oxígeno y el dióxido de carbono. Esto da lugar a la formación de cristales de CaCO3.

Este proceso hace que sea posible encontrar cristales de aragonito en cavernas y cuevas, próximas a conductos de circulación de aguas termales. Pero también es común que este proceso de precipitación de aguas conteniendo calcio en solución, se encuentre en el fondo de los océanos, en rocas sedimentarias.

Aragonito, características, propiedades, usos

¿Cuáles son las diferencias entre el aragonito y la calcita?

La principal diferencia entre estos dos minerales, que tienen la particularidad de compartir la misma composición química, está dada por los niveles disímiles de solubilidad que ambas formaciones presentan.

Al ser el aragonito mucho más soluble que su pariente la calcita, la capacidad del primero de los minerales, de adherirse a otras formaciones es mucho más limitada, por lo que es menos habitual encontrar lo en incrustaciones.

Esta misma solubilidad que presentan los cristales de aragonito, hacen que este mineral sea más afectado por las fuerzas de la erosión, que remueve las formaciones que van produciéndose, normalmente por la fuerza de los caudales de agua.

La calcita, por su parte, presenta menor solubilidad al agua, lo que permite un mayor nivel de incrustaciones y de desarrollo en formaciones fundamentalmente metálicas.

Además de los depósitos naturales de aragonito y de calcita, en los circuitos de circulación de agua en maquinarias, es más frecuente encontrar incrustaciones de calcita ya que al ser un mineral mucho más estable, permite su adherencia.

Usos y principales yacimientos de aragonito

Los usos que pueden dársele a este mineral están restringidos a lo ornamental, esto debido a su gran inestabilidad y su importante solubilidad. Es un mineral de muy poca resistencia y su principal atractivo lo conforma la vistosidad de las formas romboidales que suelen adquirir sus cristales, que, dependiendo de la influencia de otros elementos puede adquirir agradables colores.

Demás está decir que se ha desarrollado toda una circulación comercial de los cristales de aragonito, a partir de las propiedades curativas que se le asignan – nada de esto científicamente comprobado – desde la gemoterapia y la cristaloterapia. Evidentemente, desde este aspecto, se ha desarrollado una industria extractiva de este mineral, con aplicaciones nulas en alguna rama industrial.

Los principales yacimientos se encuentran en España. De hecho, su nombre le fue asignado por el mineralogista alemán, Abraham Gottlob Werner, al provenir los primeros hallazgos de Molina de Aragón.

Otros importantes yacimientos, donde han hallado cristales de aragonito de importante tamaño, se ubican en regiones de Polonia, República Checa y Eslovaquia. Recordemos que no es fácil hallar grandes formaciones de este mineral debido a su alta solubilidad y su poca resistencia a los procesos erosivos.

May 4, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Rodocrosita
    Rodocrosita
  • Halita
    Halita
  • La fluorita
    La fluorita
  • La amazonita
    La amazonita
  • El cuarzo
    El cuarzo
  • Toba volcánica
    Toba volcánica
  • Cadmio
    Cadmio
  • Agentes exógenos
    Agentes exógenos
La dioritaBiotita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Casiterita
Casiterita
Pegmatita
Pegmatita
Calcosina
Calcosina
Uranio
Uranio
Limo
Limo
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales