Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Caliza

La caliza es una roca sedimentaria compuesta en un 90% por Carbonato de Calcio (CaCO3), especialmente Calcita y Aragonita. En su versión más pura es de color blanco, pero mezclada con arcilla, hematita, óxido de hierro y cuarzo, adquiere tonalidades diferentes como marfil, marrón y gris azulado, entre otras. Su dureza es de 3 en la escala de Mohs. Produce efervescencia en ácido clorhídrico.

Caliza

Otras características de la caliza

Aunque lentamente, la caliza es soluble en aguas aciduladas como las aguas de lluvia o de río, proceso al que se le conoce como meteorización carstica. Si se somete a altas temperaturas, da origen a la cal, óxido de calcio impuro (CaO). Al igual que otros minerales no metálicos como el Salitre, Aljez y Azufre, es considerada un recurso natural no renovable.

FORMACIÓN de la caliza

Este monomineral es uno de los más comunes en la corteza terrestre. Se forma en mares cálidos de las regiones tropicales, y tiene su origen en dos procesos que van de la mano:

  • Proceso hídrico. El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio. Esto sucede cuando aguas cargadas de CO2 llegan a la superficie del litoral, o cuando en los continentes aguas subterráneas alcanzan la superficie, dando origen a las regiones calcáreas con piedras calizas, también llamadas Carso.
  • Proceso biológico. Gran parte de los organismos construyen su esqueleto mineral con el carbonato de calcio y al morir, sus restos minerales se conforman en sedimentos que dan origen a las piedras calizas. Esto en regiones de las mareas tropicales donde el carbonato de calcio es un compuesto abundante en las aguas superficiales. Buena parte del conocimiento que los paleontólogos tienen hoy de los invertebrados y la evolución de la vida, proviene de los fósiles encontrados en estas rocas.

El compuesto principal de la caliza es el carbonato cálcico, pero la roca sedimentaria puede también estar formada por terrígenos (granos ajenos a la cuenca sedimentaria), aloquímicos (fragmentos de otras rocas carbonatadas o restos carbonatados de fósiles) y ortoquímicos (cemento carbonatado que se divide en micras y cristales).

TIPOS DE cALIZA

Se conocen diversos tipos de caliza, llamados según las características físicas y la génesis de sus componentes. Entre las más comunes están:

  • Calizas nodulosas rojas. Se originan en los fondos marinos más alejados, por lo que poseen un alto valor comercial y científico. De ellas nacen la caliza roja Caravaca, roja Cehengí y roja Quipar.
  • Calizas fosilíferas. Como su nombre lo indica, están compuestas por fósiles cementados. Entre ellas se hallan las calizas nummulíticas del Paleoceno y las arrecifales.
  • Lumaquelas o coquina. Son calizas fosilíferas con predominio de conchas de bivalvos. Su grano es grueso.
  • Calizas lacustres. De colores claros con tonos grisáceos, constituidas por restos de gasterópodos de agua dulce, turbaciones originadas por raíces o de oncolitos (producto del crecimiento de algas o cianobacterias).

También se conocen las calizas bioclásticas y las oolíticas. Esta última formada por ooides, pequeños granos esféricos comunes en aguas marinas poco profundas. Por otro lado, la tiza es una piedra caliza producida bioquímicamente, compuesta por restos del esqueleto de organismos marinos microscópicos.

USO de la caliza

La caliza es utilizada en la industria de la construcción en sus diferentes formas. Al natural, cortada en láminas o tallada es utilizada en sillares o placas de recubrimiento de pequeñas y grandes edificaciones. Rocas enteras son comercializadas para el ornamento, sobretodo las variedades más conocidas, como las calizas nodulosas rojas jurásicas y una caliza paleógena crema marfil, de la Sierra de la Puerta.

Hecha polvo es igual materia prima de la construcción, útil en la elaboración de árido, cemento gris y estucos, entre otros. Por su alta resistencia a la meteorización, es empleada en rompeolas, espigones, escolleras y otros escudos protectores de obras marítimas. Su porosidad la hace además un importante reservorio de petróleo.

Caliza Características, formación, tipos, usos, yacimientos Roca

YACIMIENTOS

En el mundo hay grandes depósitos de piedra caliza, algunos de ellos de arrecifes antiguos, como el ubicado en el Guadalupe Mounstains National Park, en México.

Son emblemáticas las calizas jurásicas de las Sierras de Moratalla, Gavilán, Cerezo, Mojantes, Quipar y Quibas. Las Triásicas de la Unión y Cartagena. Así como las calizas paleógenas de la Sierra de la Puerta, en Moratalla y Águila, en Molina de Segura, en España.

Igualmente, se consiguen en los acantilados blancos de Dover, Inglaterra; en la Formación Pamukkale, de Turquía; en Boyacá, Colombia; en Santiago del Estero, Argentina; la formación de Capacho, Venezuela; y otras regiones tropicales.

CURIOSIDADES

Edificios históricos como las pirámides de Egipto y la Catedral de Burgos fueron construidos con roca caliza entre sus principales materiales. Además, con este mineral se preparaba el antiguo mortero de cal con el que se pintaban las superficies.

Feb 2, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • dolomita
    Dolomita
  • Procesos geológicos exógenos
    Procesos geológicos exógenos
  • Sílex
    Sílex
  • la fluorita
    La fluorita
  • Hormigón
    Hormigón
  • Canto rodado
    Canto rodado
  • Siderita
    Siderita
  • Arcilla
    Arcilla
SílexZircón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Rocas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
El cuarzo
El cuarzo
Rocas clásticas
Rocas clásticas
Peridoto
Peridoto
Baldosa
Baldosa
Galena
Galena
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Escala de Mohs
Escala de Mohs
Magmatismo
Magmatismo
amatista, propiedades de la piedra
La amatista
Magnesita
Magnesita
cinabrio
El cinabrio
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales

×