Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

El cinabrio

Un mineral que destaca por su color rojo intenso es el cinabrio, también conocido como cinabrita. Pertenece a la clase de los sulfuros. Posee una apariencia similar a los cuarzos por la simetría y las características ópticas. Este mineral es de origen hidrotermal de bajas temperaturas – 80°C aproximadamente – asociado a actividades volcánicas recientes.

cinabrio

photo credit: Mercurio en roca via photopin (license)

Características generales del cinabrio

La composición química del cinabrio es simple, ya que está compuesto por dos elementos: el mercurio y el azufre, siendo su fórmula química HgS. Las proporciones que cada elemento presenta en el cinabrio es 85% de mercurio y 15% de azufre, por lo que se la considera una de las principales fuentes de provisión de mercurio.

El cinabrio posee una dureza de 2 a 2,5 en la escala de Mohs y su densidad es de 8,176. Sus cristales son hexagonales con un hábito romboédrico, pero al procederse a su exfoliación, este mineral se parte en prismas perfectos. La raya se muestra, también, con un color rojo intenso.

El pigmento de la antigüedad

Los estudios realizados en antiguas pictografías han concluido que, por su color rojo intenso, el cinabrio fue utilizado desde las primeras manifestaciones humanas como uno de los principales pigmentos. De su molienda se obtenían pigmentos con los que las primeras civilizaciones dejaron reflejadas sus primeras huellas en grutas y cavernas.

Existen rastros de uso del cinabrio para la elaboración de pigmentos, en la antigua China, pero fue durante la República Romana donde comenzó a valorarse este mineral. Se lo consideraba de gran valor ya que el mismo era traído hasta Roma desde su yacimiento más importante ubicado en la península Ibérica. El pigmento color rojo, obtenido del cinabrio era utilizado en festividades importantes y, por ejemplo, se utilizaba para teñir el rostro de las estatuas de los dioses en las plazas de Roma.

Combinado con cera de abejas, durante la Edad Media, se utilizó el cinabrio molido para elaborar el lacre con el que se sellaban los documentos de importancia. También en la Edad Media, los alquimistas, atraído por su color, preparaban un brebaje que, según ellos, poseía fuertes cualidades afrodisíacas, aunque lo más probable es que haya producidos grandes cantidades de muertes por envenenamiento debido a la fuerte presencia de mercurio que posee el cinabrio.

Usos y aplicaciones del cinabrio

El uso de este mineral está estrechamente asociado a la obtención del mercurio, ya que de él se constituye en la principal fuente de provisión de este metal. Recordemos que el 85% del cinabrio está compuesto por mercurio.

El mercurio que se extrae del cinabrio es un metal que se presenta naturalmente como un líquido blanco plateado. Se solidifica a temperaturas inferiores a -38,4°C y su punto de evaporación es a partir de los 357°C.

Para obtener mercurio, a partir del cinabrio, se utiliza un procedimiento bastante sencillo. El mismo consiste en moler los cristales de cinabrio hasta obtener un polvo que luego es puesto en hornos especiales a temperaturas superiores a los 357,2°C. A esas temperaturas el mercurio contenido en el mineral, comienza a evaporarse y por medio de un sistema de condensadores ubicados en la parte superior del horno, los vapores de mercurio comienzan a condensarse, obteniendo el metal líquido.

Este metal líquido posee una gran densidad lo que facilita el proceso de eliminar impurezas, ya que estas se depositan en la parte superior del líquido. Si se desea obtener un mercurio de mayor pureza se puede proceder a una destilación.

A pesar que el mercurio es un metal altamente tóxico, al igual que los vapores del dióxido de sulfuro que se produce por el calentamiento del cinabrio, aún hoy el mercurio posee aplicaciones en diferentes ramas industriales y de la ciencia.

Elementos de medición como los termómetros son elaborados con una columna de medición de mercurio. Lo mismo ocurre con manómetros y otros instrumentos de medición de presión. En la industria minera, el mercurio es utilizado para la extracción de oro y plata en las minas, pero este uso es cada vez más cuestionado ya que este uso, combinado con la gran cantidad de agua utilizada, produce impactos ambientales severos a partir de los desechos.

El mercurio es, también, utilizado en la elaboración de diversas amalgamas, combinado con otros materiales, para usos odontológicos. Combinado con otros productos, el mercurio se utiliza en la industria del papel y de pinturas para la eliminación de microorganismos.

Principales yacimientos de cinabrio

La mina de Almadén es, por lejos, el principal yacimiento de cinabrio del mundo. De ella se ha extraído la tercera parte del mercurio utilizado en todo el mundo. Si queremos establecer una base de comparación, podemos decir que el segundo yacimiento mundial es el de Idria, en Eslovenia, pero Almadén produce dos veces y media más que este yacimiento. Estas minas de Almadén conocen, desde hace muchos años, la explotación ya que los romanos extraían cinabrio de ellas.

Existen otros yacimientos a lo largo del mundo, pero ninguno de ellos posee la magnitud de los que hemos descripto.

May 23, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • El cuarzo
    El cuarzo
  • Minerales
    Minerales
  • Aventurina
    Aventurina
  • Siderita
    Siderita
  • Calcosina
    Calcosina
  • La calcopirita
    La calcopirita
  • Rocas ígneas
    Rocas ígneas
  • Sulfato
    Sulfato
BiotitaAzurita
Comments: 1
  1. Carlos Riveros Chahuayo
    27 diciembre, 2017 at 02:24

    Excelente, ¿habria medio hidrometalurgicos para recuperar el mercurio a partir del cinabrio?

    ReplyCancel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
1 Comment Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Casiterita
Casiterita
Pegmatita
Pegmatita
Calcosina
Calcosina
Uranio
Uranio
Limo
Limo
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales