Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

La amatista

¿Quién no se ha sentido maravillado por los intensos destellos violetas de una amatista? La amatista, por su forma y su particular color violeta, es un mineral muy codiciado en la joyería. Desde la antigüedad, el uso de la amatista como ornamento, fue un símbolo de riqueza y de prosperidad.

amatista, propiedades de la piedra

¿Qué es la amatista?

Podeos clasificarla como una variedad de cuarzo macrocristalina. Su hermoso color violeta es el por la presencia de cantidades importantes de óxido de hierro.  Su fórmula química es: SiO2::Fe+3

Este mineral, de origen magmático, podemos encontrarlo en filones con fuerte presencia de óxidos de hierro, quienes le dan ese particular color violeta, que puede variar de un morado muy intenso hasta un violeta muy suave, conforme a las concentraciones de hierro que posea.

La amatista es un mineral sensible a los cambios de temperaturas. Cuando esta supera los 300° comienza a perder su color violeta, para cambiar a otras tonalidades:

A 450° la amatista se vuelve amarilla. A través del procedimiento de inducirle calor, se obtiene esta coloración amarillenta, que luego es comercializada como citrino – una variedad de cuarzo color ámbar – que es muy difícil encontrar en estado natural.

A 500° comienza a presentar un color anaranjado fuerte y suele llamársela amatista quemada.

A los 600° adquiere un color blanco lechoso, también muy particular.

Estos cambios en la coloración, producto de variaciones de temperatura, obedecen al cambio de valencia del hierro (fe).

¿Cómo y donde encontramos la amatista?

La amatista puede presentarse como crecimiento dentro de ágatas. El ágata no constituye un mineral en sí mismo, sino que es un conjunto de formaciones microcirtalinas de cuarzo. El ágata aparece en rocas volcánicas de gran tamaño, donde reconoceremos el ágata por aparecer en forma de bandas, de distintas tonalidades, opacas hasta translúcidas. Esto se corresponde con las distintas variedades de cuarzo (sílice).

amatista, qué es, historia

Otra forma en la que puede presentarse la amatista, es como geodas. Las geodas son formaciones rocosas, con una cavidad interior, donde los minerales se han cristalizado, a lo largo de los años. Estos minerales ingresaron a las rocas disueltos en aguas subterráneas.

Los yacimientos más importantes de este mineral, se encuentran en Madagascar, Brasil, Uruguay y Zambia. Aunque también podemos encontrarla en los Urales, algunas regiones centro-europeas, Argentina y Estados Unidos.

Es común confundirla con otros minerales de similares aspectos como el berilio noble, la fluorita, el topacio y la turmalina. También se ha logrado fabricar una amatista sintética.

Para los amantes de las joyas

La amatista es la variedad de cuarzo más apreciada, fundamentalmente por sus aplicaciones en la joyería. Los cristales más perfectos de amatista son utilizados para la confección de joyas, utilizando el resto para piezas de decoración.

Desde la antigüedad, formó parte de las gemas más apreciadas, junto al rubí, zafiro, esmeraldas y diamantes. Los joyeros las han clasificado según la intensidad de sus colores, otorgándoles nombres muy particulares a cada uno de ellos: “Rosa de Francia” hace referencia a aquellas amatistas que poseen un color violeta suave. Mientras que las que presentan un violeta muy intenso, se las conoce con el nombre “Siberiana”. A veces aparece combinada con el citrino y se conoce a esta gema con el nombre ametrino o “Bolivianita”.

La amatista es muy utilizada, también, por los cultores de la “critaloterapia” – aquellos que les atribuyen propiedades curativas o sanadoras a ciertos cristales y minerales.

amatista

Historia y leyendas de la amatista.

El uso de la amatista, fundamentalmente en joyería, se remonta a miles de años atrás. Entre los tesoros arqueológicos, encontrados en el Antiguo Egipto, aparecen joyas engarzadas con este lujoso mineral, que adornaban las tumbas de los faraones. También aparece mencionada en el capítulo del Éxodo, del Antiguo Testamento.

En la antigua China, los emperadores utilizaban pulseras de amatista, como símbolo de protección.

Debemos su nombre a los antiguos griegos. Amatista proviene del término griego Amathystos, que significa “no embriagarse”. Los griegos consideraban que la amatista tenía propiedades para proteger de los efectos del vino, y esto tiene que ver con la leyenda que dice que el dios griego del vino y los desenfrenos, Dionisio, pretendía a una bella joven llamada Amathystos, pero como ella había jurado permanecer casta, desairó a Dionisio, que presa de la furia, atacó a la joven, pero en ese momento la diosa Artemisa, para protegerla, la convirtió en una roca blanca y cristalina. La tristeza se apoderó de Dionisio, ya consciente de su intento de maldad, y derramó lágrimas de vino sobre la blanca roca, dándole el hermoso color púrpura que hoy conocemos.

Como quiera que se la considere, la amatista ha estado presente en todas las culturas, desde que el hombre comenzó a caminar erguido. Su belleza y su increíble color han hecho de este cristal de cuarzo, uno de los minerales más apreciados, y en épocas pasadas, venerado por el hombre.

Feb 6, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • TurmalinaTurmalina
  • CrisoprasaCrisoprasa
  • CitrinoCitrino
  • Cuarzo rosaCuarzo rosa
  • Cuarzo verdeCuarzo verde
  • RodocrositaRodocrosita
  • Piedras preciosasPiedras preciosas
  • El ópaloEl ópalo
MagnetitaLos feldespatos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Manuel D'Alessandro
Minerales
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Delicious
Azabache
Azabache
Zircón
Zircón
Esmeril
Esmeril

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 votos, media: 4,80 de 5)
Cargando…
Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita
Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Esteatita
Esteatita
Aguamarina
Aguamarina
Limo
Limo
Esmeril
Esmeril
Carburo de silicio
Carburo de silicio
Dureza Brinell
Dureza Brinell
Ojo de tigre
Ojo de tigre
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Limo
Limo
Cantera
Cantera
Malaquita
Malaquita
Grava
Grava
Cornalina
Cornalina
Ónix
Ónix
Peridoto
Peridoto
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí