Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

La diorita

La diorita es un mineral que corresponde a las rocas plutónicas, es decir aquellas rocas que son producto de un enfriamiento lento del magma y a grandes profundidades. Es común hallar yacimientos de diorita en aquellas zonas dominadas por plegamientos y cabalgamientos de la corteza terrestre, zonas denominadas de orogenia.

diorita

photo credit: Greenstone 1 via photopin (license)

De las cordilleras al Museo Británico

La famosa Piedra de Rosetta está confeccionada en una variedad de diorita – granodiorita – A través de esta piedra se pudo descifrar, luego de su hallazgo, la complicada escritura egipcia. La Piedra de Rosetta, se trata de un fragmento de un decreto de Ptolomeo V, redactado en el año 196 a. C. en tres idiomas diferentes, antiguo egipcio, demótico y antiguo griego. Actualmente puede verse en la Biblioteca del Rey del Museo Británico.

Composición y características de la diorita

La diorita está compuesta en sus dos terceras partes por feldespatos y el tercio restante por minerales oscuros que pueden ser hornablenda, tasita o piroxeno. Las diferentes variedades son, diorita con feldespato potásico que es llamada monzodiorita, diorita con cantidades no menores de cuarzo es llamada diorita de cuarzo, y diorita con cuarzo y feldespato potásico corresponde a granodiorita, que la hemos mencionado al hablar de la Piedra de Rosetta.

En las rocas de este material puede encontrarse también, cuarzo, titanita, magnetita, sulfuros y otros minerales accesorios. Es importante saber distinguirla del gabro que es, también, una roca plutónica pero cuyos contenidos de feldespatos corresponden a las variedades más ricas en calcio, y esto se complementa con la presencia de piroxeno.

Estas rocas presentan una textura granulosa, producto de la presencia de los feldespatos en su composición. La dorita presenta una extrema dureza, pero se han logrado excelentes resultados al pulirlas. Aún hoy se desconoce la forma en que los antiguos egipcios lograron bellas piezas ornamentales a partir de la diorita pulida, ya que no habrían existido, en la época, las herramientas adecuadas para estos procesos de pulido. Aunque es cierto, también, que no presenta la dureza exagerada que se le adjudica fuera de los ambientes de la geología.

En cuanto a su color podemos encontrar combinaciones de blanco y negro o de verde y gris, presentando un brillo cristalino, proveniente de la presencia de cuarzo en la composición.

Los yacimientos de dorita son fáciles de ubicar en las zonas ocupadas por macizos de reciente creación como la Cordillera de Los Andes o los Alpes. A los pies de este tipo de formaciones rocosas puede encontrarse en grandes concentraciones.

características de la diorita

photo credit: Epidotite (Ely Greenstone, Neoarchean, ~2.6-2.7 Ga; Dunka Mine area, Minnesota, USA) 1 via photopin (license)

Usos y aplicaciones

Las rocas de diorita poseen diversos usos, aunque su peso económico no es muy destacado. La aplicación fundamental es en la construcción, se la utiliza triturada para ser mezclada con otros productos para obtener mayor dureza en aplicaciones para construcciones viales.

Por su similitud con el granito suele ser utilizada para la construcción de mesadas de cocina y en muchas ocasiones se la presenta como granito.

El aspecto agradable que presenta cuando está pulida, hace que sea utilizada en la confección de ornamentos y elementos decorativos.

El amplio universo de la diorita

En la geología y entre los diversos autores que han abordado el problema de definir a las distintas variedades de rocas ígneas, existen divergencias sobre el alcance de lo que debe considerarse dioritas. Es por eso que han avanzado en definir de manera amplia el universo que las componen y lo expresan, diciendo que deben considerarse dioritas, todas aquellas rocas ígneas que contengan feldespatos, minerales ferromagnesianos y que alcancen una presencia de cuarzo de hasta el 10% de su composición.

La diorita posee su equivalente en las rocas volcánicas, es decir aquellas que son producto de un enfriamiento rápido y superficial del magma, estamos hablando de la andesita, cuyo nombre deriva de Andes, ya que sus primeros hallazgos y clasificaciones fueron al pie de la Cordillera de Los Andes.

Abr 19, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Rocas ígneas
    Rocas ígneas
  • Granito
    Granito
  • Almandino
    Almandino
  • Arenisca
    Arenisca
  • El cuarzo
    El cuarzo
  • Gabro
    Gabro
  • Basalto
    Basalto
  • Orogénesis
    Orogénesis
La obsidianaAragonito

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Rocas
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Casiterita
Casiterita
Pegmatita
Pegmatita
Calcosina
Calcosina
Uranio
Uranio
Limo
Limo
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales