Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Topacio

La mayoría de las personas que aprecian las piedras preciosas, saben que el topacio es una de ellas, de color azul y que se ubica entre las más accesibles por su precio. Lo que, generalmente se desconoce, es que el topacio no es azul ya que posee una variada gama de colores y todos ellos, son producto de las impurezas que pueda tener o por defectos en su estructura cristalina. Además, nos ofrece una gama de colores increíbles, incluyendo los rosas y los púrpuras que, perfectamente, podrían rivalizar con los zafiros de fantasía.

El topacio

Características del topacio

Perteneciente al Grupo VIII de los minerales, es decir dentro de los silicatos. Es un aluminosilicato de fórmula química Al2SiO4(OH, F)2, siendo lo indicado entre paréntesis la proporción entre fluoruros (F) e hidróxidos (OH), proporción que puede sufrir un amplio rango de variaciones, pero con una suma que siempre será constante.

Este mineral se forma por la acción de vapores con flúor emanados en los últimos procesos de la solidificación de rocas ígneas. Aparece en pegmatitas, en aureolas de contacto de granitos, en pórfidos cuarcíferos.

Posee una densidad de 3,5 – 3,6 g/cm³. A pesar que lo conocemos con una amplia variedad de colores, el color natural de este cristal es amarillo o con un ligero marrón; sin embargo, a menudo se pueden encontrar ejemplares con tonos de ocre, azul, violeta, rojo o, incluso, incoloro. Al topacio se le pueden generar nuevos colores, aplicando rayos gamma o mediante un haz de electrones se logran obtener tonalidades pardas o ligeramente verdosas. Si sometemos a este mineral a la acción del calor, es posible obtener tonalidades azules o rojizas. Ya en el siglo XIX era posible calentar el topacio incoloro y así conseguir un color amarillo claro.

Posee una dureza de 8 en la Escala de Mohs, pero además es un mineral que posee una fácil fractura por lo que se hace difícil trabajar con él.

Comercialmente se intentan vender algunas variedades de cuarzo con denominación de topacio.

Historia del topacio

Topacio, características, yacimientos, historia, curiosidades

Historiadores y muchos expertos han llegado a la conclusión que la denominación proviene de Topazios, nombre con el que se conocía a una pequeña isla griega, ubicada en el Mar Rojo, que ahora se llama Zabargad. Es importante aclarar que esta isla nunca produjo topacio, pero es muy probable que, debido a la abundancia de peridoto, se haya prestado a la confusión, ya que las diferencias entre ambos minerales, recién pudo ser establecida a partir de la mineralogía moderna.

Otros afirman que el vocablo proviene de sánscrito y que su significado es “fuego”. De allí la denominación que se le otorgó a esta piedra preciosa.

En la Antigua Grecia se creía que era capaz de otorgar fuerza. En Europa durante el Renacimiento – en período comprendido por los siglos XIV y XV –  era utilizado como amuleto o como arma para combatir hechizos, brujerías y maleficios y que era capaz de disipar la ira.

En la India, durante muchos siglos y hasta la actualidad, se ha creído que, usando una piedra de topacio, cerca del corazón, se alarga la vida, mejora la inteligencia y la belleza.

Durante el siglo XIX, los Montes Urales fueron los principales yacimientos de topacio del mundo. De allí se podía extraer una de las variedades más apreciadas, el topacio rosa. En honor a los zares y a la familia imperial, se denominó a esta variedad como Topacio Imperial.

Es una de las piedras nacionales en los Estados Unidos de América.

Topacio

Curiosidades acerca del topacio

En el Estado de Minas Gerais, Brasil, fue hallado el cristal de topacio más grande que se haya conocido. Éste tenía un peso de 271 kg. A menudo se extrae en cristales de gran tamaño, esto permite que se puedan realizar joyas con piedras ornamentales de un considerable tamaño.

Los colores más valorados, comercialmente, son aquellos que se encuentran en las gamas de los rojos y los anaranjados, mientras que las variedades azules son las más económicas ya que están más disponibles en el mercado.

Cuando los cristales de topacio se extraen, generalmente poseen una forma de columna, pero luego los maestros joyeros los cortan con forma ovalada o de pera, para un mejor aprovechamiento de la piedra.

Principales yacimientos

En la actualidad, la mayor parte de la producción mundial de topacio, proviene de Brasil, además de ser ésta la única fuente de Topacio Imperial que puede encontrarse. También existen yacimientos de este preciado mineral en México, Sri Lanka, Estados Unidos y en menor medida en Pakistán, Nigeria, Rusia, Zimbabwe, Alemania, Australia, Birmania.

Son pocas las personas, por fuera de la industria de las piedras preciosas, que conocen la dimensión y la naturaleza del viaje que estas gemas deben recorrer desde la mina hasta el mostrador de una tienda. No importa de qué forma se esté ofreciendo a los consumidores, ya sea en el mostrador de una joyería tradicional, un sitio de compras por Internet, siempre implica una gran cantidad de esfuerzo. Toneladas de tierra y un sinnúmero de horas de trabajo son necesarias para que una joya llegue de la mina al mercado.

Ago 20, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • La fluorita
    La fluorita
  • Aventurina
    Aventurina
  • Ojo de tigre
    Ojo de tigre
  • Escala de Mohs
    Escala de Mohs
  • Sodalita
    Sodalita
  • Cornalina
    Cornalina
  • Crisoberilo
    Crisoberilo
  • Silicatos
    Silicatos
LapislázuliRodocrosita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Casiterita
Casiterita
Pegmatita
Pegmatita
Calcosina
Calcosina
Uranio
Uranio
Limo
Limo
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales