Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Casiterita

La casiterita es un mineral de estaño presente en rocas ígneas y pegmatitas, filones hidrotermales y sedimentos fluviales. Está compuesto hasta en un 87% por óxido de estaño, además de oxígeno, tantalio y hierro, entre otros minerales. Su origen puede ser magmático, hidrotermal, metamórfico o de placeres. En todos los procesos intervienen las altas temperaturas.

Casiterita

Características de la casiterita

El óxido de estaño suele estar asociado a la wolframita, sheelita y mispiquel. También a lo fluorita, apatito, topacio y magnetita. Es un mineral duro (6-7 en la escala de Mohs, pesado y a la vez frágil. De exfoliación imperfecta; colores negro, marrón, gris, verde, amarilla e inclusive, incolora; y apariencia diamantina. Es un mineral óxido de clase IV en la clasificación de Strunz.

Los cristales prismáticos, gruesos, cortos y maclados de la casiterita corresponden al sistema tetragonal. Asimismo, pueden hallarse minerales ditetragonales, dipiramidales, y en menor cantidad en forma de aguja, como es el caso del estaño acicular. En cuanto al estaño de placer, éste cristaliza en forma de gránulos globulares sueltos.

Se conoce la ainalita como una variedad de la casiterita. Esa especie contiene hasta el 9% de tántalo.

Yacimientos

La casiterita se forma durante la neumatolisis o etapa tardía de la cristalización granítica, por procesos geológicos de deposición. En estos yacimientos aparece incrustada en cuarzos y pegmatitas, entre otras rocas duras. También se forman a partir de grandes depósitos de arena o sedimentación fluvial.

La mayor parte del mineral de estaño utilizado en el mundo proviene de yacimientos o depósitos aluviales ubicados en Tailandia, Malasia e Indonesia. Por su peso y efecto mecánico se asienta en los lechos de los ríos en forma de nódulos o Casiterita de placer.

Sin embargo, el yacimiento más grande de casiterita registrado se encuentra en Yunnan, China; y los mejores ejemplares en Cornualles, Gran Bretaña. También en Sajonia, Bohemia; y Huanini, en Bolivia. Éste último fuente de la roca o gema amarilla, poco común. En Bolivia y en las minas de Gerais, en Brasil, la Casiterita se extrae en filones, obteniendo magníficas muestras.

En España abunda la casiterita en la mayoría de las provincias, destacando la de Orense, en la que se han hallado cristales octaédricos con maclas tipo codo. Está presente en el granito de Asturias y los pórfidos de Sant Pere Mártir y Pedralbes, en Cataluña. En las Sierras de Guadarrama, Jaén, Bacares y en Córdoba. Igual se ha diseminado en las localidades de Cáceres y Badajoz.

Usos de la casiterita

La casiterita es la principal fuente de estaño, por lo que es útil en materiales de soldadura y en la elaboración de pigmentos cerámicos. Por su carácter resistente y no soluble en ácidos, es empleada en cubiertas anticorrosivas. Igualmente en aleaciones con otros metales como el bronce y el latón, juntos provocan un descenso del punto de fusión, a 200°C o más.

De igual modo, la casiterita se fusiona con el cobre para la elaboración de campanas; con plomo, para revestimientos; y antimonios, para las soldaduras. Además se utiliza el estaño en fina capa para recubrir los envases en los que se conservan alimentos. El óxido de estaño en polvo sirve para pulir superficies.

Por otro lado, la casiterita se emplea como piedra preciosa, por su corte en facetas. Esta gema atrae la mirada de los coleccionistas, más si se trata de los minerales brillantes provenientes de Merekski, Rusia, o la Casiterita bohemia de la República Checa.

En China se produce más de la mitad del mineral de estaño utilizado en el mundo, así excelentes ejemplares de Casiterita negra brillante aprovechada en la fabricación de bisutería, piezas artesanales y de colección.

Otras aplicaciones

Investigadores estadounidenses manipulan el estaño y crean nuevos componentes a partir de él. Tal es el caso del estaneno. El sustituto del grafeno y el siliceno en circuitos conductores de electricidad aún está a prueba. De comprobarse su superconductividad se lograrían potentes circuitos eléctricos de bajo consumo.

Pronto podrían entrar en uso los circuitos integrados para hacer procesadores más rápidos y de energía sustentable o eficiente. En la antigüedad, la casiterita era empleada en el proceso de obtención del bronce.

Casiterira En la salud…

La piedra casiterita está relacionado con la buena salud. Disminuye y elimina afecciones gástricas, regula el sistema endocrino e incide en la creación de defensas ante gripes o catarros. En lo espiritual abre los chakras del corazón y el plexo solar, favoreciendo la expresión libre y oportuna de los sentimientos y la resolución de conflictos.

En lo sentimental…

Se dice que la casiterita proporciona una mirada clara del panorama. En lo sentimental refuerza la valentía, desaparece el dolor, el miedo y otros agentes distractores de la felicidad. Tiende la alfombra roja al amor, impulsa la pasión. Fomenta la creación artística, especialmente la literaria. Se dice la roca o mineral de estaño es positiva para los nacidos bajo los signos Acuario, Géminis, Capricornio, Libra y Leo. Su nombre proviene de la palabra griega kassiteros, que significa estaño.

Jun 21, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Yacimiento
    Yacimiento
  • Silicatos
    Silicatos
  • Bronce
    Bronce
  • La fluorita
    La fluorita
  • Magnetita
    Magnetita
  • Esquisto
    Esquisto
  • Aglomerado
    Aglomerado
  • Anfíboles
    Anfíboles
RiolitaPiedra laja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Turmalina, historia, origen, características y usos
Turmalina
Cuarzo rosa
Cuarzo rosa
Asbesto
Asbesto
Granito negro
Granito negro
Magnesita
Magnesita
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales