Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Azurita

Sorprendente por su color azul intenso, la azurita es un mineral que ha deslumbrado durante miles de años por sus destellos de colores. Este color azul tan resaltado que posee, se debe a que es un mineral con fuerte contenido de cobre, pertenece al grupo de los carbonatos y su formación proviene de aquellos depósitos de cobre expuestos a la intemperie. Este mineral es conocido desde la antigüedad por los egipcios y los griegos, los primeros le otorgaban propiedades “mágicas” y decían que permitía la comunicación con los espíritus. Su nombre quiere decir azul y proviene del vocablo árabe, azur.

Azurita

Las principales características y propiedades de la azurita

La fórmula química de la azurita es: Cu3(CO3)2(OH)2 y si descomponemos su estructura para poder ver las proporciones que cada elemento posee, lo que obtendremos será lo siguiente: 69,2% de cobre (Cu2+), 25,6% de dióxido de carbono (CO2) y un 5,2% de agua (H2O). esto es importante señalarlo, ya que, al aplicar calor, ésta se descompone, pierde el dióxido de carbono, el agua se evapora y queda sólo un residuo negro en forma de polvo, que no es otra cosa que óxido de cobre.

Su dureza es de 3,5 – 4 en la escala Mohs y su densidad es de 3,77 gramos por cm3. Su exfoliación es variable, de perfecta a mediana y al proceder a su fractura, ésta es concoidea.

Es soluble en ácidos, principalmente en ácido clorhídrico, donde su combinación produce una fuerte efervescencia.

Si bien es un mineral tóxico, permite su manipulación con las manos sin mayores riesgos, a diferencia de minerales como el cinabrio, que es altamente tóxico debido al alto contenido de mercurio.

¿Cómo se forma la azurita?

Este mineral se forma a partir de la oxidación de yacimientos de cobre, también a partir de todas aquellas soluciones que contienen cobre y reciben la acción de aguas con fuerte presencia de dióxido de carbono, conocidas como aguas carbonatadas.

Existe un mineral cuya composición es muy similar a la azurita, nos referimos a la malaquita que presenta una mayor oxidación del cobre. Cuando por efectos de cambios químicos, provocados por la naturaleza, una molécula de agua sustituye a una molécula de dióxido de carbono, en dos moléculas de azurita, ésta se termina transformando en malaquita. Este fenómeno de transformación se lo conoce como pseudomorfismo.

Azurita propiedades

Usos y aplicaciones de la azurita

Griegos y egipcios tenían una alta consideración por este mineral, que se les presentaba tan bello a la vista. Su impactante color azul motivó que se le asignaran propiedades curativas y espirituales a la azurita. Los egipcios utilizaban los cristales de azurita para la confección de joyas, pero también fueron los primeros en utilizarla como pigmento en las sombras de ojos.

Desde los antiguos egipcios hasta la Edad Media, más precisamente hasta el período Renacentista, la azurita fue cada vez más utilizada en la elaboración de pigmentos de coloración azul. Durante muchos años, se utilizó para la elaboración de pinturas y acuarelas. Un ejemplo de ello, los frescos de la Capilla Sixtina, fueron pintados por el célebre Miguel Ángel y para los tonos azules que presenta esa maravillosa obra de arte, se utilizaron productos con azurita.

Posteriormente, este mineral fue dejado de usar en la elaboración de pigmentos, ya que, con los años, iba sufriendo un lento proceso de oxidación y se transformaba en malaquita, variando su color de un azul intenso al verdoso, desnaturalizando, de esta manera, las creaciones artísticas. En el presente, sus cristales son destinados a fines meramente ornamentales, son muy apreciados aquellos cristales que aparecen combinados con malaquita, debido a la vistosidad que ofrece la presencia de los colores azul y verde. Las tendencias new age le asigna, a la azurita, propiedades anti estrés, por lo que es frecuente encontrarla en negocios de este ramo.

Yacimientos y extracción

En la actualidad, los pocos usos prácticos de la azurita, han devenido en que no exista una explotación en particular y que su extracción esté asociada a la explotación de yacimientos de cobre. Su presencia en conformaciones rocosas superficiales, siempre están vinculadas a la presencia de mena de cobre. Vale la aclaración, que el cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo.

Es posible encontrarla en todos aquellos yacimientos cupríferos pero los ejemplares más vistos de este mineral se pueden hallar en los yacimientos de cobre de Marruecos, Paquistán, Namibia y estados Unidos de América.

May 27, 2016Manuel D’Alessandro

Entradas relacionadas:

  • Ámbar
    Ámbar
  • Rodocrosita
    Rodocrosita
  • La amatista
    La amatista
  • Calcosina
    Calcosina
  • Topacio
    Topacio
  • Lapislázuli
    Lapislázuli
  • El cinabrio
    El cinabrio
  • Turquesa
    Turquesa
El cinabrioLa calcopirita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Casiterita
Casiterita
Pegmatita
Pegmatita
Calcosina
Calcosina
Uranio
Uranio
Limo
Limo
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales