Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Ortosa

La ortosa u ortoclasa es un feldespato potásico perteneciente a la clase de minerales silicatos, subclase tectosilicatos. Actúa como uno de los principales formadores de rocas en la superficie terrestre. Es un compendio de potasio, aluminio, silicio, oxígeno y, algunas veces, sodio.

Ortosa

Características de la ortosa

Tiene parentesco con la amazonita, espectrolita, labradorita y piedra de luna. Es incolora, aunque en ocasiones se torna blanca, champagne, amarilla, verde y más frecuentemente rosa carne. Es de carácter vítreo, transparente o traslúcida.

Su nombre se deriva de los términos griegos ortho (recto) y klasis (rotura). Estos hacen referencia a las exfoliaciones propias del mineral. La fórmula química es KAISi3O8. Presenta escasa sustitución del silicio por el aluminio.

Propiedades físicas de la ortosa

El sistema cristalino es monoclínico. Se trata de cristales prismáticos, tabulares y romboédricos que pueden alcanzar gran tamaño. Además, presentan agregados geométricos (maclas) como las de Baveno-Manebach cuando son cristales con apariencia de columna, o Karlsbad si están formados por cristales tabulares.

La ortosa es de tenacidad quebradiza y su dureza es de 6 en la escala de Mohs.

Variedades

La Adularia (del latín Adula), es una ortosa transparente que se consigue en los macizos alpinos. Muestra muchas veces inclusiones de clorita, albita y hematites, entre otros minerales característicos de las zonas frías.

Esa combinación permite el tallado y confección de cabujones, que pueden dar lugar al fenómeno conocido como adularescencia (reflejos azulados). La adularescencia ocurre a partir de la interferencia de micro plaquetas de albita en la ortosa.

Existe otro tipo de Adularia denominada valencianita, típica de Guanajuato, México.También la Sanidina (nombre proveniente del griego Sanis), que es de color pardo claro. Se llama así en función de las pequeñas plaquetas y rasgos de sus cristales, propios de rocas volcánicas.

La ortoclasa se asocia además al cuarzo, mica, turmalina y otros minerales de origen magmático que constituyen el granito, sienitas, gneises y pegmatitas. El feldespato común puede observarse inclusive en pequeñas partículas en la arena de la playa. Han llegado por la erosión.

Yacimientos

La ortosa es común en todo el mundo, por ser el principal componente petrográfico, pero sus yacimientos más relevantes están ubicados en el macizo de Bohemia, República Checa; Sierra de Gredos y Jadraque, en Guadalajara; Macizo de Guadarrama y Provincia de Gerona, en España.

Piedras amarillas de 70 mm de diámetro han sido encontradas en Madagascar y Kenya. Y Adularias de grandes proporciones se han localizado en Suiza. Cristales bien formados en granito se conocen en California, Estados Unidos. Otras minas nombradas son las ubicadas en Bolivia, China, Rusia, India y Pakistán.

Usos de la ortosa

La ortoclasa se emplea como materia prima en la fabricación de porcelanas, esmaltes de porcelanas, vidrios, pastas odontológicas y aislantes eléctricos. Es miscible, por lo que sometida a altas temperaturas funciona como cemento.

Su utilidad en la elaboración de cerámicas fue descubierta en los tiempos antes de Cristo. Piezas de la época halladas por los estudiosos así lo refieren.

Asociado a otros minerales se emplea en la industria de la construcción. Principalmente en aceras, empedrados, revestimiento de fachadas, topes de cocina, oficinas o laboratorios.

La ortosa es el mineral más popular en piedras plutónicas como el granito o gneis, y puede distinguirse fácilmente del cuarzo y la mica por sus granos de color blanco, que crean cristales de más de un metro de diámetro.

En la joyería es usada la ortosa de color amarillo intenso, la cual es sometida a cortes escalonados o de tipo esmeralda. Se limpia empleando líquido lavavajillas, agua y alcohol.

La gema es similar a otras como el apatito, citrino, escapolita y topacio, pero nunca sustituta de ellas. Cada una reúne características únicas. Va bien en anillos, dijes y zarcillos.

Este mineral es además objeto de colección y aprovechado para la meditación.

Propiedades de la ortosa

La ortosa es el mineral base de la piedra de luna, con propiedades reconocidas en el tratamiento terapéutico de personas con carácter duro, racional y materialista. Es llamada la piedra de la suavidad, y se dice que despierta la sensibilidad e invita a la tolerancia y el respeto.

Se le considera la roca protectora del amor y la fidelidad. Ayuda a ver la realidad desde diversos ángulos, ofrece confianza y optimismo, desaparece las preocupaciones y abre paso a la acción.

También se le conoce como la piedra del destino, útil en la apertura de los chakras, en especial los de la corona y el bazo. Está relacionada con los nacidos bajo los signos zodiacales Géminis, Cáncer, Sagitario y Capricornio, a quienes favorece plenamente.

En cuanto a sus bondades curativas, es empleada en contacto con la piel para disminuir o desaparecer las afecciones del corazón. Controla además las fiebres, migrañas o fuertes dolores de cabeza, así como síntomas de cálculos biliares, alteraciones en el páncreas, bazo y tracto urinario.

La gemoterapia con ortosa se utiliza además para estimular el apetito y contrarrestar la anorexia.

Mar 16, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • El cuarzo
    El cuarzo
  • Cuarzo negro
    Cuarzo negro
  • Mica
    Mica
  • Sílex
    Sílex
  • Labradorita
    Labradorita
  • Alunita
    Alunita
  • Magmatismo
    Magmatismo
  • Escala de Mohs
    Escala de Mohs
TitanioZeolita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Turmalina, historia, origen, características y usos
Turmalina
Cuarzo rosa
Cuarzo rosa
Asbesto
Asbesto
Granito negro
Granito negro
Magnesita
Magnesita
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales