Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Zeolita

Es considerada por algunas culturas como la “piedra de la vida” y tal vez los es. La zeolita trae consigo innumerables beneficios al organismo, pues este mineral de origen volcánico tiene la cualidad de absorber los metales pesados presentes en el torrente sanguíneo. También otras sustancias nocivas que acumulamos por la contaminación del día a día.

Zeolita

La zeolita deriva de la lava derretida que emana de un volcán en erupción cuando entra en contacto con el océano. Por lo general, esta montaña de magma está localizada en una isla que desemboca en el mar. La reacción química producida por el choque entre el líquido caliente y la sal del mar, dan paso a la formación de este mineral. El mismo se endurece aún más con el paso del tiempo.

La característica principal de la zeolita, la cual le confiere propiedades para el cuidado de la salud, radica en que está dotada de una carga negativa, que atrapa los metales pesados. Éstos suelen poseer cargas positivas. Una vez realizada su tarea, los restos son expulsados de forma natural a través de la orina, tras seis u ocho horas de haberla tomado.

Por qué usarla

La zeolita es capaz de atraer, tal y como lo hace un imán, diversos metales pesados, entre los que destacan: plomo, mercurio y cadmio, evitando una posible intoxicación. Asimismo, contrarresta los efectos de sustancias como el arsénico, el amoniaco y el monóxido de carbono, producido por la contaminación del planeta.

Acumular metales pesados en el organismo hace un daño progresivo a las células, tejidos y demás órganos, disminuyendo considerablemente la posibilidad de retener vitaminas, nutrientes y minerales. De igual forma, nuestro sistema inmunológico resultará gravemente afectado.

Usos de la Zeolita

El poder quelante de la zeolita es requerido en diversas áreas, incluso para cuidar el medioambiente. Quizás el más popular sea como fertilizante, ya que ayuda a las plantas a crecer con más fuerza. Este mineral es capaz de retener agua, por lo que la planta siempre estará bien hidratada.

Al mismo tiempo, puede hacer frente a la contaminación de los alimentos, por el uso de pesticidas o el derrame de productos químicos peligrosos en el hogar.

Origen de la zeolita

LA zeolita ha sido parte de la tradición de muchas partes del mundo, en las cuales se localizan depósitos o yacimientos volcánicos. Sin duda, sus hallazgos han resultado un aporte valioso para tratar de forma natural y económica algunas afecciones que pueden deteriorar el estilo de vida.

El descubrimiento de este aditivo se debe al minerólogo sueco Fresher Crosnstedt, quien le dio su nombre en el siglo XVIII. Sus investigaciones se basaron en confirmar si la zeolita servía como tamiz molecular.

Sin embargo, China, Japón y Rusia destacan como los países en los que más se usa zeolita, como parte de la medicina natural. De hecho, los informes datan de hace más de ocho siglos.

Fue apenas en el siglo XXI que la zeolita ingresó a los Estados Unidos, convirtiéndose en una sustancia de uso regular para desintoxicar y depurar el cuerpo, y en uno de los remedios más solicitados.

Propiedades de la zeolita

Hasta la fecha se conoce la existencia de nueve tipos de zeolita, que pueden ser empleadas por los seres humanos y animales. También son útiles para uso industrial. La más recomendada para el consumo saludable se conoce como Clinoptilolita.

Se ha demostrado que tomar el polvo de este mineral por tiempo prolongado ofrece grandes beneficios para la salud:

  • Desintoxica y elimina toxinas.
  • Fortalece el sistema inmune
  • Produce un efecto antioxidante y genera la eliminación de radicales libres
  • Potencia la mineralización del organismo
  • Reduce el riesgo de padecer cáncer
  • Equilibra el PH
  • Energiza
  • Disminuye el cansancio y el estrés
  • Aminora los síntomas de alergias e inflamaciones

Cómo tomarla

Existen distintas formas de tomar zeolita, adaptadas a las necesidades de cada quien. Es posible adquirirla en polvo fino, ideal para mezclar en un vaso con agua, lo cual facilita su ingesta. Las cápsulas también resultan una forma cómoda de consumirla.

Aunque existen soluciones líquidas, muchas veces contienen otros ingredientes añadidos. Siempre resultará mejor ingerirla sola, preferiblemente a primera hora de la mañana o entre comidas. Tome en cuenta que exceder las dosis puede causar un desagradable estreñimiento. La sugerencia es consultar siempre al especialista. 

Precauciones

Aunque la zeolita es una sustancia altamente segura, debido a que es natural, existen ciertas reservas en pacientes que deben tomar medicamentos a base de metales pesados como el litio, presente en los procesos de quimioterapia.

Bajo ninguna circunstancia el individuo debe ocultar a su médico la ingesta de este u otros medicamentos, incluso de origen natural. En el caso específico de la zeolita, dado que este mineral se presenta en forma micronizada, mermará significativamente la presencia de metales, lo que entorpecerá los resultados de un tratamiento de este tipo, dejándolo sin efecto.

Mar 17, 2018Redacción

Quizás te interese

Rodocrosita
Aragonito
Cuprita
Zircón
Moscovita
Crisoprasa
Mármol
Cuarzo rosa
OrtosaOrogénesis

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Minerales
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Delicious
Asbesto
Asbesto
Cornalina
Cornalina
El cuarzo
El cuarzo

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Orogénesis
Orogénesis
Zeolita
Zeolita
Ortosa
Ortosa
Titanio
Titanio
Cuarzo rosa
Cuarzo rosa
Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
Destacados
Feldespatos, propiedades y usos
Los feldespatos
Lignito
Lignito
Magnetita
Granito
Granito
Alabastro
Alabastro
Rocas ígneas Plutónicas, volcánicas, intrusivas
Rocas ígneas
Oro
Oro
Archivos
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Granito
Granito
Apatita
Apatita
Rocas clásticas
Rocas clásticas
cinabrio
El cinabrio
Meteorización
Meteorización
Diamante
Diamante
Lapislázuli
Lapislázuli
RSS Rocas y Minerales
  • Orogénesis
  • Zeolita
  • Ortosa
  • Titanio
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí