Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Rocas ígneas

Las rocas ígneas son aquellas que se forman como producto del enfriamiento del magma. El magma es la roca fundida por efecto del calor del interior de la tierra y se distingue de la lava en el hecho de ser ésta la roca fundida que es expulsada al exterior, es decir la lava proviene del magma, pero en el camino ha perdido materiales que escapan en forma gaseosa.

Rocas ígneas Plutónicas, volcánicas, intrusivas

El origen del nombre de este tipo de rocas proviene del latín ignis que significa fuego.

Según la manera en que se produce el enfriamiento del magma, tendremos distintas clasificaciones de las rocas ígneas. Si el magma se enfría de manera lenta y bajo la superficie, darán nacimiento a rocas con grandes cristales y serán denominadas rocas plutónicas o rocas intrusivas. En cambio, si el enfriamiento del magma se produce en la superficie y de manera rápida, estaremos en presencia de rocas ígneas llamadas rocas volcánicas o extrusivas. Este proceso es el que se desencadena luego de una erupción volcánica.

En la actualidad se han clasificado más de 700 tipos de rocas ígneas y la mayor parte de ellas son del tipo plutónicas. Algunas variedades conocidas son la dorita, pórfido, basalto, granito.

El valor del estudio de las rocas ígneas

Las rocas ígneas conforman el 90% de la corteza terrestre, en su parte superior, sin embargo, estas se encuentran cubiertas por un manto de rocas sedimentarias y de las llamadas metamórficas. El estudio geológico de estas rocas nos permite obtener valiosa información sobre la historia de la tierra.

La composición química y los minerales que forman las rocas ígneas nos permiten tener información precisa del manto terrestre de donde procede el magma que dio origen a esas rocas. También nos brinda información sobre las conformaciones rocosas anteriores que se fundieron para dar paso al magma.

A través del datado radiométrico, un método similar al datado por carbono radioactivo (carbono 14) que nos permite obtener la edad de las rocas, es posible conocer la secuencia de tiempos comparándola con los estratos adyacentes.

Dado que las características de las rocas ígneas son similares a las del ambiente tectónico, su análisis nos permite determinar una secuencia de movimiento de las placas tectónicas.

Rocas plutónicas

Como ya hemos señalado, las rocas ígneas plutónicas son aquellas, producto del enfriamiento del magma en el interior de la tierra. Esto hace que dicho enfriamiento sea lento, dando lugar a que los minerales cuenten con mucho tiempo para desarrollarse.

En las rocas plutónicas, como consecuencia de este lento enfriamiento, encontraremos una presencia de cristales de gran tamaño que los hacen visibles a simple vista. Otra característica de las rocas plutónicas surge de la fuerte presión a la que están sometidos los minerales por encontrarse en el interior de la tierra, y esto hace que estas rocas posean una gran densidad y sin huecos.

rocas ígneas

Entre las rocas plutónicas más comunes, podemos encontrar el granito, el granito rosa y el gabro.

Rocas volcánicas

Cuando el enfriamiento del magma se produce en la superficie terrestre, éste se realiza a temperaturas y presiones bajas, lo que da lugar a un enfriamiento rápido, donde los cristales no tienen tiempo de formarse y de crecer, allí surgen las rocas ígneas volcánicas.

Las rocas volcánicas presentan el aspecto de una masa amorfa de pequeños cristales y en algunos casos de aspecto esponjoso.

Entre las rocas volcánicas más conocidas, encontramos el basalto, que se caracteriza por su fuerte color oscuro y la pumita o más conocida como piedra pómez, reconocida por ser una roca de aspecto muy esponjoso.

Las rocas ígneas en la vida cotidiana

El uso de las distintas rocas ígneas en las diversas actividades humanas, está muy extendido. Podemos encontrar rocas ígneas en la industria, la construcción, la joyería, y un sinnúmero de aplicaciones.

El granito es la más utilizada entre las rocas ígneas, esto debido a que es la de mayor presencia en la corteza y por su firmeza. El granito es utilizado para la construcción, por su buena resistencia y gran densidad es utilizado en la elaboración de hormigones. Pero también podemos encontrar piezas de granito en mesadas de cocina, chimeneas y pisos. El granito fue reemplazado por el mármol en esculturas expuestas a la intemperie ya que se degrada con la lluvia.

El basalto que la ubicamos entre las rocas volcánicas, cumple una función importante como balasto para el asentamiento de vías férreas, ya que aporta buena estabilidad y distribuye de manera uniforme la presión que ejercen las vías. Por lo mismo es muy apreciado en la construcción de pavimentos.

La piedra pómez (pumita), es utilizada como un árido para la elaboración de hormigones livianos que no requieren mayor resistencia.

Como hemos visto, el uso de rocas ígneas se extiende a un amplio universo por lo que la explotación de yacimientos es regulada de manera tal que su extracción no altere el equilibrio ecológico, modificando pendientes y cauces de ríos.

Mar 18, 2016Manuel D’Alessandro

Quizás te interese

Cuarzo rosa
Citrino
Rocas plutónicas
Rocas sedimentarias
Aguamarina
Moscovita
Apatita
Turquesa
TurmalinaEl ópalo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Manuel D'Alessandro
Manuel D'Alessandro
Rocas
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Delicious
Limolita
Limolita
Magnetita
Granito
Granito

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (2 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando…
Más recientes
Orogénesis
Orogénesis
Zeolita
Zeolita
Ortosa
Ortosa
Titanio
Titanio
Cuarzo rosa
Cuarzo rosa
Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
Destacados
piedra obsidiana, propiedades
La obsidiana
Piedra de luna
Piedra de luna
Basalto
Basalto
Cuprita
Cuprita
Zeolita
Zeolita
Aragonito
Aragonito
Zircón
Zircón
Archivos
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Limolita
Limolita
Turquesa
Turquesa
Apatita
Apatita
Meteorización
Meteorización
Citrino
Citrino
Labradorita
Labradorita
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
RSS Rocas y Minerales
  • Orogénesis
  • Zeolita
  • Ortosa
  • Titanio
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí