Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Cobalto

El cobalto aparece en la tabla periódica con el símbolo Co. Su número atómico es el 27 y fue reconocido como elemento básico entre 1730 y 1735, por el químico y minerólogo sueco Georg Brandt. Una cualidad de este mineral, es que es buen conductor del calor y la electricidad.

Cobalto

Debido a sus propiedades físicas y químicas, se asemeja al hierro y al níquel. Pocos rastros de cobalto natural se hallan en la superficie terrestre. De hecho, es visto como un subproducto del hierro, cobre y plata, entre otros minerales. Entre los tipos de cobalto de mayor importancia económica destacan los óxidos, sulfuros y arseniuros.

Orígenes

La palabra es de origen alemán. Proviene del término Kobalt, que significa duende. Existen dos versiones que explican tal denominación. Unos sostienen que los alemanes de la era medieval creían que los duendecillos lo mezclaban con ciertos metales para enfermarlos. Otros aseguran que los duendes tomaban los minerales mejor valorados de los depósitos y los reemplazaban por uno de menor valor, llamado cobalto.

Características y Propiedades del cobalto

Es considerado un mineral ferromagnético. Se consigue en forma sólida y generalmente es metálico, con tono gris. La resistencia a tensión, propiedades termicas, dureza y la conducción electroquímica, son características que comparte con el níquel y el hierro.

Éste es resistente al agua y viento; dicho de otro modo, no se desgasta. Sin embargo, cede ante los ácidos sulfúricos, clorhídricos y nítricos. Tiene mediana resistencia al hidróxido de sodio.

Figura entre los elementos de transición, que podemos ubicar en el centro de la tabla periódica, puntualmente en el bloque D. Esto se debe a que sus electrones están estructurados en el orbital d.

Historia

Ha sido usado para la elaboración de esmaltes y cerámicas por siglos. Se encontraron algunas esculturas y piezas de valor con cobalto en vestigios de antiquísimas civilizaciones, como la egipcia (1550-1292 AC) y la persa. Se empleaba para colorear el vidrio desde la edad de bronce.

El sueco George Brandt, además de ser el que lo examinó como elemento, también fue quien reveló que el cobalto era el responsable del azul intenso en el vidrio y no como antiguamente se creía. Y es que durante mucho tiempo se le atribuyó esta «responsabilidad» al bismuto.

En el transcurso del siglo XIX, gran parte de la producción en el mundo, entre 70 y 80% de azul del cobalto y esmalte, procedían de una factoría de origen noruego, llamada Blaafarveværket, dirigida por el barón W. C. Benecke. En 1864 se descubrieron grandes yacimientos en Nueva Caledonia, la explotación de cobalto en Europa cayó considerablemente.

Los estadounidenses John Livingood y Glenn T. Seaborg en el año 1938 descubieron el cobalto-60, isótopo radiactivo artificial del cobalto, ocupado como fuente de radiación para radioterapias. Esto dio paso a los canadienses Ivan Smith y Roy Errington para diseñar y construir la primera máquina de radioterapia del mundo.

Usos del cobalto

Cobalto Qué es, origen, características, propiedades, usos, efectos

Es popular en el mundo industrial. El óxido de cobalto litio sirve para la fabricación de baterías de litio. También las pilas recargables hechas a base de níquel-hidruro metálico, tienen algún porcentaje de este elemento.

Por la gran dureza de este mineral, es el favorito para la fabricación de turbinas de aviones. Es un componente indispensable para crear aleaciones de acero.

También es aprovechado para fines meramente estéticos. Piezas de joyería o bisutería están cubiertas de cobalto galvanizado, lo que les protege contra la oxidación. Asimismo, se usa como pigmento en cerámicas, esmaltes, porcelanato, entre otros.

Efectos en el organismo humano

Como hemos planteado anteriormente, este elemento se puede encontrar en gran parte del planeta, gracias a ello es posible que estemos expuestos a él.

Resulta de gran utilidad, pues es rico en vitamina B12, indispensable para la salud de animales y seres humanos.

No obstante, en altas concentraciones puede tener importantes consecuencias en la salud. Las personas que trabajan en industrias de cobalto, son las que pueden tener algún riesgo de intoxicación y presentar problemas respiratorios, en mayor o menor grado, de acuerdo a la concentración de cobalto que esté presente en el aire. De igual modo, pueden presentar problemas cutáneos, estomacales y cardiovasculares.

El cobalto radioactivo es altamente nocivo para la salud humana, los daños se verán incrementado de acuerdo a la cantidad y al tiempo de exposición que tenga sobre un material con radioactividad de cobalto. Tomar, comer, tocar y respirar con un elemento radioactivo de cobalto cerca, puede generar:

  • Disminución en los glóbulos blancos.
  • Disminución del sistema inmunológico.
  • Esterilidad o infertilidad.
  • Quemaduras en la piel y perdida de pelo en la zona expuesta (tal y como ocurre con los pacientes con cáncer que son sometidos a radioterapias)
Feb 23, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • BismutoBismuto
  • CadmioCadmio
  • OroOro
  • HierroHierro
  • GabroGabro
  • BronceBronce
  • ProtactinioProtactinio
  • EspinelaEspinela
MagnesitaMármol

Deja un comentario Cancelar respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Redacción
Minerales
0
GooglePlus
0
Facebook
0
Twitter
0
Delicious
Magnetita
Moscovita
Moscovita
Mica
Mica

¿Te gusta esta entrada?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoraciones)
Cargando…
Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita
Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Hierro
Hierro
Aguamarina
Aguamarina
Lapislázuli
Lapislázuli
Anatasa
Anatasa
Meteorización
Meteorización
Carbón
Carbón
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Protactinio
Protactinio
Cobalto
Cobalto
La rodocrosita
Rodocrosita
Basalto
Basalto
Arenisca
Arenisca
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
Granito
Granito
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí