Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Yeso

El yeso o aljez es un mineral compuesto por sulfato de calcio hidratado y a la vez una roca sedimentaria de origen químico, muy común en la corteza terrestre. Su nombre se deriva del griego antiguo gypsos. El sistema de cristalización es monoclínico y su hábito granular-compacto. Se presenta en masas y también en cristales grandes con maclas en punta de flecha o punta de lanza

Yeso

Características del yeso

La dureza del yeso es baja, de 1,5 a 2 en la escala de Mohs. La fractura es concoidea y a veces fibrosa o en finas láminas paralelas. De acuerdo a su grado de pureza, se puede decir que el yeso es traslúcido, blanco, gris, amarillento, rojizo, inclusive negro… En todo caso, es de de apariencia vítrea y sedosa. Es soluble en agua (a altas temperaturas), ácido clorhídrico y alcohol etílico.

YACIMIENTOS de yeso

Según lo indica la historia, los depósitos de yeso se formaron hace cientos de millones de años, cuando por evaporación se redujeron fuentes acuosas de lagos y mares. En Europa hay registros de que este proceso se llevó a cabo durante el Terciario.

El yeso es habitual en rocas sedimentarias donde se depositan sales marinas y en suelos formados por la evaporación y posterior hidratación de anhidrita. Asimismo, se produce por la acción de gases volcánicos sulfurosos sobre las rocas que le rodean. De tal manera, que puede hallarse en cualquier lugar en el que existan estas condiciones.

Los afloramientos yesíferos más conocidos son los de Sorbas y el Valle del Ebro. El de Sorbas, en la provincia de Almería, es un yeso de calidad, natural y libre de impurezas. Se ha formado en estratos o capas de hasta 20 metros de espesor, que «sirven la mesa» para su explotación. En el lugar existen tres canteras que distribuyen la materia prima a gran parte del mundo. El Valle, por su parte, es popular por la vegetación que ha crecido en los suelos de yeso. Se trata de albada y asnallo, plantas gispsófilas de gran valor ecológico.

En afloramientos yesíferos expuestos a la acción del agua (el yeso es soluble al agua), se observan fenómenos kársticos como los evidenciados en Sorbas, donde se han formado mas de mil entradas a las cuevas de yeso. Esto atrae la mirada del sector minero, pero también del sector turístico, ya que algunas de estas cuevas pueden ser visitadas con el acompañamiento de expertos.

Otras formaciones kársticas son las geodas, producto de la recristalización de yeso en las hendijas de la piedra de yeso. La geoda de mayor tamaño apreciada hasta la fecha se encuentra en Pulpí, provincia de Almería.

USOS del yeso

Es de gran utilidad en diversos campos. Ya en el período Neolítico se utilizaba para unir las piezas de mampostería, revestir viviendas y moldear figuras. En el Antiguo Egipto se empleó para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza. En la Edad Media formó parte de la decoración en los diferentes períodos. Además, del yeso se obtiene ácido sulfúrico.

Triturado y sin fraguar es empleado en la agricultura para la limpieza (elimina los metales pesados) y fertilización de los suelos (es rico en calcio y azufre). Sustituye el sodio por calcio, mejorando la estructura del terreno sin aumentar el PH, como lo hace la cal. Su valor neutralizante es 0, por lo que permite el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas desde su raíz. Al natural, su componente principal es el sulfato de calcio y dos moléculas de agua.

Molido y cocido en hornos especiales, se desprende totalmente del agua para dar lugar al yeso que se emplea en la industria de la construcción como pasta de agarre, juntas, guarnecidos y revoques; también como materia prima para estucos, cemento portland (como elemento retardador del fraguado) y paneles de yeso prefabricados, entre otros.

Más sobre su utilidad

Según su utilidad será la temperatura ordinaria a la que debe ser sometido, ejemplo: Es llevado a 200º para obtener el yeso para la fabricación de estucos; o de 800º a 1000º para su empleo como yeso hidráulico o de pavimento. En este caso, sus características serán óptimas. Un material duro, resistente, no poroso y con un mínimo porcentaje de absorción de agua.

Se clasifica por tipos I: Corriente, II: Paris, III: Extra duro, IV: Densita y V: Sintético, dependiendo de su grado de cocción, dureza y empleo. Ya antes se ha hablado de su clasificación natural, agrícola, artesanal, industrial, con o sin aditivos (estos modifican las propiedades del mineral para convertirlos en yesos especiales).

El yeso es conductor del calor y la electricidad. Por eso es también empleado en las construcciones -en interiores- como aislante térmico.

Con este mineral se elaboran tizas para la escritura, moldes para el vaciado y reproducción de esculturas y moldes de dentaduras utilizados con fines terapéuticos y quirúrgicos en odontología.

Ene 27, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Caliza
    Caliza
  • Pedernal
    Pedernal
  • Crisoberilo
    Crisoberilo
  • Augita
    Augita
  • Ortosa
    Ortosa
  • Sílex
    Sílex
  • Granito negro
    Granito negro
  • Selenita
    Selenita
CupritaAguamarina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
Turmalina, historia, origen, características y usos
Turmalina
Cuarzo rosa
Cuarzo rosa
Asbesto
Asbesto
Granito negro
Granito negro
Magnesita
Magnesita
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Talco
Talco
Pedernal
Pedernal
Tungsteno
Tungsteno
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Dureza Rockwell
Dureza Rockwell
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales