Rocas y Minerales

  • Inicio
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Otros
  • Contacto

Crisocola

La crisocola es un mineral que se caracteriza por su vistosidad. Puede presentar tonalidades azules y verdes, debido a su alto contenido de cobre. Hay ocasiones en las que se encuentra cubierta por una fina capa de cuarzo e incluso entrelazada con el éste.

Crisocola

El Coleccionista de Instantes Fotografía & Video ( licencia )

La fórmula química de este mineral no se encuentra definida, debido a la variedad de elementos que puede contener. Sin embargo, existe una forma menos variable de crisocola que posee una fórmula química más o menos definitiva: Cu2H2Si2O5(OH)4.

La palabra crisocola proviene del griego antiguo “Chrysokolla” (χρυσόςκολλα), que se traduce como oro y pegamento. Este término fue usado por primera vez para referirse a los materiales usados en las soldaduras de oro

Origen

La crisocola se forma a través de la descomposición de otros minerales, por lo cual se le considera una mineral secundario. Su formación suele ocurrir en la llamada franja de oxidación.

Generalmente se encuentra asociada a los yacimientos de cobre, por lo que, en la minería antigua la presencia de crisocola servía de guía para encontrar posibles yacimientos de cobre.

Se constituye en gran parte por silicatos de cobre amorfos, que forman capas globulares que le dan un aspecto muy parecido al de un racimo de uvas. En algunos casos, la acumulación de sedimentos genera abultamientos en las capas exteriores, dándole una apariencia terrosa.

En ocasiones es posible encontrar fragmentos de minerales como la limonita (óxido de hierro hidratado), alúmina u óxido de aluminio y óxido de cobre, causando tonalidades pardas o negruzcas que manchan el hermoso color verde turquesa que la caracteriza.

Yacimientos de crisocola

Se pueden encontrar grandes yacimientos de crisocola en casi todos los continentes del planeta. En América están ubicados los reservorios más grandes del mundo. Los más importantes son: el de la localidad minera de Potrerillos (Chile), el del Estado de Durango (México) y el de Arizona (USA).

Por su parte, en el continente europeo existen otros depósitos de cierta importancia. Los más conocidos están  en Rusia, Inglaterra e Italia. Mientras, las minas más representativas del continente africano están en La República Democrática del Congo, Zimbabue, Zambia y Marruecos.

Características físicas de la crisocola

Generalmente es de color verde o verde azulado, y puede parecer un ópalo. Es un mineral que deja pasar fácilmente la luz. Al momento de fracturarse no suele seguir los planos naturales de separación. Es decir, es concoideo.

La crisocola se caracteriza por tener una dureza de 2-4, en la escala de Mohs, por lo que muestra tendencia a la fragilidad. Su gravedad específica ronda los 2.0 a 2.2, y la raya puede ser de color azul pálido o blanca.

El sistema de cristalización es ortorrómbico, es decir, se cristaliza de forma ortogonal (tres ejes binarios o en su defecto un eje binario con los tres planos simétricos). Los agregados de este mineral nunca están en cristales visibles.

Características Químicas

La crisocola no es un elemento completamente definido. Por tal motivo sus características químicas varían enormemente. Por ejemplo, la presencia de óxido de cobre (CuO), puede variar entre el 17 y 67%, dependiendo de la muestra usada.

Investigaciones recientes han mostrado que este mineral puede ser el resultado de una mezcla entre varios silicatos de cobre hidratados, debido a que se consiguieron ciertas diferencias en su estructura cristalina.

De acuerdo a su composición se le han asignado nombres a cada una de las variedades: Dillenburita (alta cantidad de carbonato de cobre), Demidoffite y Cyanochalcite (altas densidades de fosfato de cobre) y la pilarita (con alto contenido de alúmina).

Usos y propiedades

En el pasado se usaba como indicativo de que había una mina de cobre. Actualmente tiene poco uso industrial, pero es altamente demandado por su belleza y sus propiedades esotéricas.

Se cree que ayuda a las personas a acoger y exteriorizar su belleza interna desde tiempos de Cleopatra. Era su piedra favorita porque podía calmarla y enaltecer su feminidad.

Los expertos esotéricos recomiendan usar esta piedra mientras nos damos un baño al final del día, para eliminar cualquier preocupación o pensamiento negativo que hayamos tenido.

Muchos sostienen que la crisocola ayuda a potenciar y a reconocer nuestras habilidades y fortalezas. Nos encamina para convertirnos en una mejor versión de nosotros.

Al parecer, sujetar esta piedra puede ayudarnos a liberar tensión, y a relajarnos. En los momentos de duda puede guiarnos hacia la confianza, y nos imprime motivación.

También se cree que la crisocola tiene propiedades curativas que absorben la negatividad en el ambiente para reemplazarlo por energías positivas llenas de amor y crecimiento. Estimula la creatividad y conduce a tomar mejores decisiones en el trabajo y en la vida cotidiana.

Asimismo, tiene algunas propiedades para disminuir algunas dolencias físicas. La recomiendan para aliviar los dolores menstruales en las mujeres, y para regular hormonas y algunas glándulas.

En las mujeres en gestación puede prevenir la aparición del cáncer de útero. Hay quienes la usan para disminuir la temperatura en el cuerpo y para sanar lesiones producidas por quemaduras.

Jul 18, 2018Redacción

Entradas relacionadas:

  • Labradorita
    Labradorita
  • Piedras preciosas
    Piedras preciosas
  • Limolita
    Limolita
  • amatista, propiedades de la piedra
    La amatista
  • Bronce
    Bronce
  • magnetita, uso, propiedades, piedra
    Magnetita
  • Protactinio
    Protactinio
  • Aragonito
    Aragonito
PorcelanatoEsteatita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Acepto Política de Privacidad

Redacción
Minerales
0
Facebook
0
Digg

¿Te gusta esta entrada?

Más recientes
Alunita
Alunita
Siderita
Siderita
Crisoberilo
Crisoberilo
Sodalita
Sodalita
Andalucita
Andalucita

Categorías
  • Elementos
  • Metales
  • Minerales
  • Otros
  • Piedras preciosas
  • Rocas
  • Sin categoría
Destacados
El cuarzo
El cuarzo
Rocas clásticas
Rocas clásticas
Peridoto
Peridoto
Baldosa
Baldosa
Galena
Galena
Archivos
  • septiembre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
¡NO TE LO PIERDAS!
Escala de Mohs
Escala de Mohs
Magmatismo
Magmatismo
amatista, propiedades de la piedra
La amatista
Magnesita
Magnesita
cinabrio
El cinabrio
RSS Rocas y Minerales
  • Alunita
  • Siderita
  • Crisoberilo
  • Sodalita
Legal
Política de privacidad
Política de Cookies
2016 © Rocas y Minerales

×